sábado, 10 de mayo de 2008

ESTIMULACIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA EN EL NIÑO SORDO


ESTIMULACIÓN PRECOZ
Los primeros años de la vida de un niño son los más decisivos. El problema que puede llegar a tener un hijo sordo está condicionado por el nivel de lenguaje en el momento de la aparición de la sordera. Es diferente el desarrollo de un niño con el lenguaje oral y/o escrito adquirido que un niño que es sordo desde el nacimiento. Distinguiremos, pues, los niños con sordera congénita y los de sordera adquirida.

Los primeros son niños con una gran dificultad de comunicación con el exterior ya que carecen de lenguaje (sordomudos). Éstos tienen más dificultades para relacionarse con los demás e interactuar con el medio. Cuanto más intensa sea la sordera mayor probabilidad de que haya mudez. A pesar de esta difierencia, el niño sordomudo estimulado correctamente desarrolla un nivel de inteligencia normal.Los trastornos de la sordera adquirida varían en fución de si ha aparecido antes de aprender a hablar y/o escribir o después. Si o hay lenguaje, la situación es parecida a los nioñs con sordera congénita. Si hay lenguaje en el momento de la aparición de la sordera, la dificultad para el desarrollo es menor.Por todo ello, el diagnóstico precoz y la aplicación de un tratamiento adecuado son desivos: la estimulación temprana, la utilización de prótesis (audífonos), la reeducación (aprendizaje de lenguaje por signos, lectura labial) y el tratamiento médico-quirurjico (implantación de prótesis, intervenciones quirúrgicas, medicación...) siempre y cuando el equipo médico lo considere necesario.

La estimulación del niño con deficiencia auditiva deberá potenciar sus posibilidades de relación, comunicación y desarrollo global.

En un principio, se trabajarán las capacidades sensoriomotrices: visual, táctil y e algunas ocasiones, auditivo. Para ello debemos utilizar todo lo que pueda llamar su atención. Por ejemplo, acompañando los estímulos auditivos de vibraciones percibidas por el tacto- un molinillo de café, la lavadora, la voz grave de papá, la aspiradora...-

Respecto al lenguaje, siempre que hablemos con nuestro hijo deberemos hacerlo de cara permitiéndole que pueda leer nuestros labios. La lectura labial facilita la comunicación.
Los padres debemos evitar las conductas de sobreprotección y de rechazo y debemos por encima de todo hablar, cantar, jugar con nuestros hijos...y, en la medida de lo posible, sin pensar "no me oye". Debemos considerar aquello que afecta al niño con deficiencia auditiva no siempre es una cuestión de volumen sino más bien de calidad del sonido.

Cuanto más grave es la sordera más frecuentes son los trastornos de personalidad y de desarrollo afectivo.
El niño sordo suele ser más indisciplinado que los demás. A menudo no controla sus reacciones. Da muestras de cólera, agresividad o melancolía cuando se le lleva la contraria. Al enfrentarse a situaciones que no siempre puede dominar, el niño sordo reacciona a la defensiva, huye, se esconde y se aísla de un entorno que le es desagradable o dañino. La privación de comunicación y sus limitaciones en general, son percibidas por el niño como una fuente de frustración. Debido a su déficit, no entiende-como podría hacerlo un niño normal- las órdenes que se le dan en casa o en la escuela. Todos estos aspecto sinfluyen sobre su personalidad y hay que tenerlos en cuenta a la hora de tratar sus conductas inapropiadas. Es recomendable la intervención de un psicólogo para tratar los problemas afectivos del niño y atender las necesidades de los familiares.

Los padres necesitarán ayuda y mucha dedicación para educar a un hijo con un trastorno auditivo y siempre deben evitar poner en segundo lugar a los otros miembros de la familia, especialmente a los hermanos. La paciencia, la constancia y la actitud positiva son imprescindibles para que la convivencia familiar se desarrolle dentro de unos límites de normalidad y se cree un ambiente emocionalmente estable en el que el niño pueda crecer equilibradamente.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Debe iniciarse en cuanto se detecta la deficiencia. Las sesiones son individuales, de 45 minutos de duración media, tres o cuatro días a la semana. Se trabaja de forma globalizada y con espíritu lúdico, en un ambiente de afecto y confianza, en los siguientes campos:

Entrenamiento auditivo:
El entrenamiento auditivo va encaminado a compensar y disminuir el déficit auditivo, ejercitando al niño en los siguientes campos:
Descubrimiento del mundo del sonido a través de instrumentos musicales, ruidos ambientales, amplificadores de sonido, altavoces, vibradores, tarimas vibratorias y globos.Diferenciación entre presencia y ausencia de sonido.Asociación de movimientos corporales a las características del sonido.Discriminación de instrumentos.Imitación de ritmos.

Area de comunicación no verbal-verbal. Lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo:
Provocamos en el niño sordo la necesidad de comunicarse, consiguiendo emisiones espontáneas de voz hasta llegar a la palabra. Para ello recomendamos las siguientes acciones:
Establecer durante los primeros mese de vida del bebé una interrelación que favorezca las situaciones comunicativas mediante la mirada, sonrisas, gestos, expresiones faciales, vocalizaciones, palabras. Aprovechar las primeras emisiones vocálicas del bebé, hacerle tomar conciencia de sus posibilidades fonatorias a través del tacto y la audición, ayudándonos de su propia prótesis, de vibradores, equipos de sonido, programas de voz de ordenador y de los movimientos de los labios. Realizar juegos acompañados de emisiones y fonemas vocálicos. Asociar los fonemas de nuestra lengua a movimientos corporales que faciliten su emisión (metodología verbotonal). Efectuar imitaciones corporales, imitaciones de expresiones faciales e imitaciones de praxias oro-faciales. Llevar a cabo ejercicios de respiración y soplo. Provocar emisiones intencionadas de voz, acompañadas de gestos naturales. Forzar la imitación de los fonemas más sencillos, por audición y ayudados de la lectura labial. Conseguir las primeras palabras intencionadas e iniciarle en el lenguaje.

Área perceptivo motriz y formación de conceptos básicos:
A través de un ambiente apropiado ayudaremos al niño al conocimiento del propio cuerpo y a la exploración del espacio que le rodea. Partiendo de la observación y exploración se crean situaciones que ayudan al niño a elegir, asociar, diferenciar, organizar, clasificar objetos, formas, tamaños y colores, vigilando y facilitando que superen las pautas de desarrollo apropiadas a su edad.

Área de autonomía personal-social:
Hay que fomentar en función de la edad del niño la actuación por sí mismo, para que aprenda de sus propias acciones. Es necesario que existan unos límites claros razonables dentro de un contexto de libertad que proporcionen al niño estabilidad, equilibrio y seguridad.

Si deseas más información sobre este tema pincha aquí:

sábado, 3 de mayo de 2008

Hechos sobre el síndrome de Williams


Hechos sobre el Síndrome de Williams:

El síndrome de Williams es una alteración genética poco común(aproximadamente ocurre con una frecuencia de 1 individuo en cada 20,000 nacimientos) que causa problemas médicos y retardo en el desarrollo.

¿Qué es el Síndrome de Williams?

El síndrome de Williams es un trastorno genético que fue reconocido como una entidad independiente en 1961. Esta presente en el nacimiento y afecta de igual forma a hombres y a mujeres. Puede ocurrir en cualquier grupo étnico y ha sido identificado en países alrededor del mundo.

¿Cuáles son las características comunes del Síndrome de Williams?

Rasgos faciales característicos:

La mayoría de las personas con síndrome de Williams poseen características faciales similares. Estos rasgos, que tienden a ser reconocidos por un genetista entrenado o un especialista en defectos del nacimiento, incluyen una nariz pequeña y respingada, filtrum (longitud del labio superior) largo, boca ancha,labios gruesos, mentón pequeño, y abultamiento alrededor de los ojos. Los niños con ojos verdes o azules pueden tener una prominencia blanca en formade estrella en el iris del ojo. Los rasgos físicos son mas notorios y aparentes con la edad.

Problemas del corazón y los vasos sanguíneos.

La mayoría de las personas con síndrome de Williams tienen algún tipo de problema del corazón o de los vasos sanguíneos. En la mayoría de las personas existe un estrechamiento en la aorta (lo cual genera una estenosis aórtica supravalvar o EASV) o en las arterias pulmonares. Existe gran variedad en el grado de estrechamiento de los vasos sanguíneo el cual puede ser desde un nivel leve hasta un estrechamiento severo que requiere una corrección quirúrgica del defecto. Debido a que a través del tiempo el riesgo de desarrollar un estrechamiento de los vasos sanguíneos o de tener presión arterial alta aumenta, es necesario realizar chequeos periódicos de la condición cardiaca.

Hipercalcemia (niveles elevados de calcio en la sangre).

Algunos niños de temprana edad tienen altos los niveles de calcio en la sangre.
Aun es desconocida la frecuencia y causa de este problema. Cuando existe la hipercalcemia, esta puede causar una irritabilidad extrema y síntomas similares a los cólicos. De vez en cuando, una dieta especial y tratamiento médico son necesarios. En la mayoría de los casos, el problema se soluciona por si mismo durante la niñez, pero durante toda la vida puede existir una alteración en la metabolización del calcio o de la vitamina D que debe ser controlada.

Bajo peso al nacer / aumento de peso lento.

La mayoría de los niños con síndrome de Williams tienen menor peso en el momento de nacer, en comparación con sus hermanos. El aumento lento de peso es también un problema común, especialmente durante los primeros años de vida; por esta razón, algunos niños son diagnosticados con un crecimiento insatisfactorio. La estatura de los adultos esta levemente por debajo del promedio.

Problemas de alimentación.

Muchos recién nacidos y niños tienen problemas en la alimentación. Estos problemas han sido asociados con un tono muscular disminuido, un reflejo de arcada incrementado, dificultad para chupar y tragar, defensividad tactil, etc.Las dificultades en la alimentación tienden a solucionarse a medida que los
niños crecen.

Irritabilidad (cólicos durante la infancia.

Muchos recién nacidos con síndrome de Williams tiene un periodo largo de cólicos o irritabilidad. Por lo general, duran desde los 4 a los 10 meses de edad y luego se soluciona. Algunas veces, estos cólicos e irritabilidad, son relacionados con la hipercalcemia. Los patrones anormales de sueño con una adquisición tardía de la habilidad de dormir durante toda la noche pueden estar relacionados con el cólico.

Anomalías dentales.

Los dientes un poco pequeños y ampliamente separados son comunes en niños con síndrome de Williams. Los niños también pueden tener algunas anomalías en la mordida (oclusión), forma de los dientes o apariencia. La mayoría de estas alteraciones dentales pueden ser corregidos con un tratamiento de ortodoncia.

Anomalías renales.

Existe un leve aumento en la frecuencia de problemas con la estructura y/o función de los riñones.

Hernias.

Las hernias inginales (de la ingle) y umbilicales (del ombligo) son más comunes en personas con síndrome de Williams que en la población general.

Hiperacusia (sensibilidad auditiva.

Los niños con síndrome de Williams frecuentemente tienen una mayor sensibilidad auditiva que otros niños. Algunas frecuencias de sonidos o ruidos pueden ser dolorosos y/o alarmantes para la persona. Esta condición, por lo general, mejora con la edad.

Problemas musculoesqueléticos.

Frecuentemente, los niños con síndrome de Williams tiene bajo tono muscular (hipotonicidad) y laxitud en las articulaciones. A medida que los niños crecen,
pueden desarrollar rigidez en las articulaciones (contracturas). La terapia física
ayuda a mejorar el tono muscular, la fuerza, y el rango de movimiento de las
articulaciones.

Personalidad demasiado amistosa (excesivamente sociable).

Las personas con síndrome de Williams tienen una personalidad cautivadora. Ellos tienen una capacidad singular en las habilidades de lenguaje expresivo y son extremadamente corteses y educados. Por lo general no sienten temor hacia las personas extrañas y muestran mayor interés por relacionarse con adultos que con personas de su misma edad.

Retraso del desarrollo, discapacidades de aprendizaje y deficiencias en la
atención.

La mayoría de las personas con síndrome de Williams tienen algún nivel de impedimento intelectual. Los niños con síndrome de Williams con frecuencia presentan retraso en el desarrollo. Logros como caminar, hablar y aprender a usar el baño de forma independiente, frecuentemente son alcanzados algo más tarde del periodo normal. El distraerse con facilidad es un problema común durante la mitad de la niñez, pero esto parece mejorar a medida que los niños se hacen mayores.

Los niños de edad avanzada y adultos con síndrome de Williams muestran con frecuencia fortalezas y debilidades en ciertas capacidades intelectuales. En algunas áreas intelectuales como el habla, la memoria a largo plazo y las habilidades sociales el desempeño es bastante bueno. Por el contrario, áreas intelectuales como la motricidad fina y relaciones espaciales son significativamente deficientes.

¿Cuál es la causa del Síndrome de Williams?

El síndrome de Williams no es causado por algo que los padres hayan hecho o dejado de hacer antes o durante el embarazo. Sabemos que la mayoría de personas con síndrome de Williams no poseen una parte del material genético del cromosoma # 7, incluido el gen que produce la elastina (proteína que proporciona la fortaleza y elasticidad a las paredes de los vasos sanguíneos).

Es probable que la falta del gen de la elastina sea la causa de muchas de las características físicas del síndrome de Williams. Algunos de los problemas médicos y de desarrollo son probablemente causados por deleciones adicionales del material genético cercano al gen de la elastina en el cromosoma # 7. La magnitud de la deleción puede variar entre individuos. En la mayoría de familias el niño(a) con síndrome de Williams es el único que tiene esa condición en su familia nuclear y extensa. Sin embargo, la persona con síndrome de Williams tiene una probabilidad del 50% de transmitirle el síndrome a cada uno de sus hijos.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Williams?

Muchos individuos con síndrome de Williams continúan sin ser diagnosticados o son diagnosticados en una edad relativamente tardía. Esto es de importancia ya que las personas con síndrome de Williams pueden tener problemas médicos significativos y posiblemente progresivos. Cuando las características del síndrome de Williams son reconocidas, es apropiada una remisión al genetista clínico para una evaluación diagnóstica más detallada. El diagnóstico clínico puede ser confirmado a través de un análisis de sangre. La técnica hibridación in situ fluorescente (FISH) es un examen diagnóstico de ADN que detecta la deleción de elastina en el cromosoma # 7 en mas del 98% de personas con síndrome de Williams.

¿Son comunes los problemas médicos en personas con Síndrome de Williams?

El síndrome de Williams puede afectar diferentes órganos del cuerpo. Sin embargo, es importante recordar que no hay dos personas con síndrome de Williams que tenga exactamente los mismos problemas. Es importante que las personas con síndrome de Williams reciban monitoreo y supervisión médica continua, debido a que algunos de los problemas médicos se desarrollan con el tiempo. A pesar de que existe la posibilidad de problemas médicos, la mayoría de niños y adultos con síndrome de Williams son sanos y viven una vida activa y plena.
¿Cuál es la perspectiva para los adultos con Síndrome de Williams?

La gran mayoría de adultos con síndrome de Williams desarrollan habilidades de auto-ayuda y terminan una educación vocacional o académica. Son empleados en una variedad de lugares (desde trabajos supervisados hasta trabajos independientes). Muchos adultos con síndrome de Williams viven con sus padres, otros viven en apartamentos supervisados y algunos pueden vivir independientemente.

¿Quién debe atender a las personas con síndrome de Williams?

Debido a la complejidad de los problemas que se encuentran en las personas con síndrome de Williams muchos profesionales de la salud y la educación debe involucrarse en su cuidado. Es necesario realizar monitoreos regulares para posibles problemas médicos; este debe ser realizado por un médico familiarizado con la gran diversidad de problemas que se pueden presentar en el síndrome de Williams.

Debido a las fortalezas y debilidades intelectuales de las personas con síndrome de Williams, se recomienda la intervención de psicólogos del desarrollo, terapeutas de lenguaje, físicos y ocupacionales, etc., que estén familiarizados con el síndrome de Williams. Los equipos multi-disciplinarios con profesionales de todos estos campos, especializados en el síndrome de Williams, pueden ser un complemento eficaz a los recursos disponibles en su área. Cuando no hay una clínica de síndrome de Williams cerca, es necesario que la familia busque los profesionales de su comunidad para que proporcionen esta ayuda esencial.

jueves, 1 de mayo de 2008

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA



PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA

ATENCIÓN TEMPRANA





1. Diálogo, integración y participación

La integración familiar, escolar y comunitaria del niño que presenta un trastorno del desarrollo implica el respeto a su condición de sujeto activo .

La Atención Temprana debe facilitar el conocimiento social del niño y el acceso a su forma de comunicar y expresar sus deseos, promoviendo modelos de crianza, educativos y relacionales coherentes y estables, basados en actitudes de dialogo y en la aceptación de los modos alternativos de ser.
La colaboración con la familia es una actitud básica de la Atención Temprana, desde el respeto de la cultura, valores y creencias de los padres, hermanos y abuelos. Se debe estimular la expresión de sus necesidades e intereses, el derecho a recibir información de manera adecuada y a participar en cuantas decisiones les atañen. La Atención Temprana también tiene que estar centrada en la familia, en la aportación de los medios que precisa para resolver sus dificultades y asumir sus responsabilidades.
Otro aspecto a considerar es la participación social en el desarrollo de los planes y programas dirigidos a los niños con trastornos del desarrollo, esta participación debe concretarse a través del movimiento asociativo profesional y de los usuarios en cada área de distrito territorial.


2. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública

La presencia de una discapacidad o un trastorno del desarrollo implica un alto riesgo de marginación social. La Atención Temprana actúa para la prevención y, en su caso, evitación de estos riesgos facilitando la igualdad de oportunidades en el acceso a los distintos contextos de la vida social, la incorporación a una familia donde ser amado, la convivencia y socialización en una escuela abierta a todos los niños, el diseño del hábitat comunitario de una forma comprensiva hacia la diferencia.
Por sus orígenes y objetivos es necesario que la Atención Temprana sea un servicio público, universal, de provisión gratuita para todos los niños y familias que lo precisen. La gratuidad de la Atención Temprana ha de ser completa y debe alcanzar a las ayudas técnicas y a la eliminación de barreras a la integración.


3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional

El concepto de interdisciplinariedad va más allá de la suma paralela de distintas disciplinas. La preparación de los profesionales que participan en la Atención Temprana implica tanto la formación en una disciplina específica como en un marco conceptual común a todas ellas que debe tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo. Para este marco común pueden identificarse cuatro áreas:

· La especialización en desarrollo psicomotor infantil: comprender los procesos típicos y atípicos, las claves evolutivas de las distintas edades, las formas de relación en cada una de ellas.

· La profundización en psicosociología de la dinámica familiar: comprender el sistema familiar, sus peculiaridades culturales, económicas, organizativas, los ciclos vitales, etc.

· El conocimiento de la realidad legislativa, institucional, normativa, características sociales y antropológicas, hábitat y entorno geográfico de la comunidad.

· Una formación y experiencia suficientes sobre el trabajo en equipo, dinámicas de grupos, distribución de roles, estrategias de toma de decisiones, etc.
La elaboración de planes regulares de formación y la exigencia de experiencia profesional supervisada y continua es una condición sine qua non para la organización de servicios cualificados de Atención Temprana, al nivel adecuado a su responsabilidad.


4. Coordinación

La atención a los niños con trastornos del desarrollo y sus familias se realiza en un marco institucional concreto. Las familias suelen resaltar la necesidad de que los servicios y orientaciones que cada entidad o cada profesional ofrece resulten coincidentes y tengan en cuenta el conjunto de su situación a la hora de planificar actuaciones. Corresponde a los servicios de Atención Temprana promover el trabajo en redes locales que se complementen y faciliten la calidad de la vida familiar. Esta coordinación conviene asentarla sobre protocolos básicos de derivación e intercambio de información y registros informáticos de contenido equivalente para el conjunto del Estado. Estos registros deberán acordarse con las asociaciones de padres y federaciones de usuarios y contener cláusulas de salvaguarda de la intimidad personal.
La coordinación atañe también a la continuidad de los servicios. Organizar el proceso de información diagnóstica o de transición a la escuela son dos hitos inexcusables. Es muy conveniente que cada familia tenga un profesional de referencia al que dirigirse para resolver dudas o interrogantes, que le ofrezca confianza y le sirva para reorganizar de forma coherente la vida cotidiana. Evitar la fragmentación que puede darse como consecuencia de la intervención de múltiples agencias, entidades o profesionales es un objetivo principal de la coordinación.


5. Descentralización

El principio de descentralización se refiere al establecimiento de un sistema organizado en torno a las necesidades de la familia, en su proximidad, incluyendo la prestación de servicios a domicilio. Implica la inserción de la Atención Temprana en las redes de atención primaria de salud y de servicios sociales, en la inmediación de las escuelas infantiles y en la vecindad de la familia.

La descentralización tiene que ser compatible con una buena organización del acceso o apoyo desde los servicios más especializados de área o región (servicios de tercer nivel, centros de recursos, centros específicos) cuando sea necesario. El respeto a la vida cotidiana de la familia, la salvaguarda y promoción de la calidad de vida tienen que presidir la organización y funcionamiento de los servicios.


6. Sectorización

La sectorización hace referencia a la necesidad de limitar el campo de actuación de los servicios para garantizar una correlación equilibrada entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hábitat, funcionalidad y calidad operativa de los equipos y volumen suficiente de la demanda a efectos de que se facilite la inclusión de todo tipo de servicios sanitarios, educativos o sociales en el área de referencia que se constituya.


LEGISLACIÓN REFERENTE A LA ATENCIÓN TEMPRANA: MARCO LEGAL


MARCO LEGAL

En las líneas que siguen se expone el marco legislativo de referencia a nivel internacional, estatal y autonómico, en el campo de la Atención Temprana.

Leyes internacionales

La Declaración de los Derechos del Niño proclamada por la O.N.U. en 1959, en su principio V, dice: que el niño física o mentalmente impedido debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requieren su caso particular.

En la Convención de los Derechos del Niño en 1989, se formulan estos derechos como obligaciones de los Estados miembros; en su art. 23.4 dice: "promoverán el intercambio de la información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva de los niños impedidos, así como el acceso a esa información".

En la XXIX Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Mayo de 1.976, se adoptó la Resolución 29.35, mediante la cual se aprueba la publicación de la "Clasificación Internacional de la Organización Mundial de la Salud" (OMS), basada en el modelo de consecuencias de la enfermedad, según la cual se entiende por:

* DEFICIENCIA: "Dentro de la experiencia de la salud, es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".
* DISCAPACIDAD: "Dentro de la experiencia de la salud, es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano".
* MINUSVALIA: "Dentro de la experiencia de la salud, es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desarrollo de un rol, que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales)".

Por Resolución 37/52 de la Asamblea General de NACIONES UNIDAS de 3 de Diciembre de 1.982, se aprueba el "Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidades". Adoptando el esquema conceptual de Clasificación propuesto por la OMS y estructurando las medidas de acción que proponen en relación con la Prevención, Rehabilitación e Igualdad de oportunidades, entendiendo por:

* PREVENCION: Adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales (prevención primaria), o a impedir que las deficiencias cuando se han producido tengan consecuencias físicas, psicológicas o sensoriales negativas (prevención secundaria).
* REHABILITACION: Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida.
* IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Significa el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad, se hace accesible para todos (social, educativo, cultural,...).



Leyes Estatales

La Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI). 1982

Art. 1: "Los principios que inspiran la presente Ley se fundamentan en los derechos que el artículo 49 de la Constituciuón reconoce, en razón a la dignidad que les es propia, a los disminuidos en sus capacidades físicas, psíquicas o sensosriales para su completa realización personal y su total integración social ..."

Art. 3.1: "Los poderes públicos prestarán todos los recursos necesarios para el ejercicio de estos derechos, constituyendo una obligación del Estado la prevención, los cuidados médicos y psicológicos, la rehabilitación adecuada, la educación, la orientación, la integración laboral y la garantía de unos derechos económicos, jurídicos y sociales mínimos y la Seguridad Social".

Art. 3.2: "A estos efectos estarán obligados a participar, para su efectiva realización, en su ámbito de competencias correspondientes, la Administración Central, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales, los Sindicatos, las entidades y organismos públicos y las asociaciones y personas privadas".

Art. 7.1: "A los efectos de la Ley, se entenderá por minusválido, toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social, se hallan disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales".

Art. 7.3: "A efectos del reconocimiento del derecho a los servicios que tiendan a prevenir la aparición de la minusvalía, se asimilan a dicha situación los estados previos, entendidos como procesos en evolución que pueden llegar a ocasionar una minusvalía residual".

Art.8: "La prevención de las minusvalías constituye un derecho y un deber de todo ciudadano y de la sociedad en su conjunto y formará parte de las obligaciones prioritarias del Estado en el campo de la salud pública y de los servicios sociales "

.Art. 18: "Se entiende por rehabilitación el proceso dirigido a que los minusválidos adquieran su máximo nivel de desarrollo personal y su integración en la vida social..."

Art. 19.1: "La rehabilitación médico-funcional, dirigida a dotar de las condiciones precisas para su recuperación a aquellas personas que presenten una disminución de su capacidad física, sensorial o psíquica, deberá comenzar de forma inmediata a la detección y al diagnóstico de cualquier tipo de anomalía o deficiencia, debiendo continuarse hasta conseguir el máximo de funcionalidad así como el mantenimiento de ésta"

Art. 22

1.- "El tratamiento y la orientación psicológica estarán presentes durante las distintas fases del proceso rehabilitador, e irán encaminadas a lograr del minusválido la superación de su situación y el más pleno desarrollo de su personalidad".

2.-"El tratamiento y orientación psicológicas tendrán en cuenta las características personales del minusválido, sus motivaciones e intereses, así como los factores familiares y sociales que puedan condicionarle, y estarán dirigidos a potenciar al máximo el uso de sus capacidades residuales".

Art. 49: "Los servicios sociales para los minusválidos tienen como objetivo garantizar a éstos el logro de adecuados niveles de desarrollo personal y de integración en la comunidad..."

Art. 52

1.- "La orientación familiar tendrá como objetivo la información a las familias, su capacitación y entrenamiento para atender a la estimulación y maduración de los hijos minusválidos y a la adecuación del entorno familiar a las necesidades rehabilitadoras de aquéllos".

2.- "Los servicios de orientación e información deben facilitar al minusválido el conocimiento de las prestaciones y servicios a su alcance, así como las condiciones de acceso a los mismos".

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) - 1990

Art. 7.1:" La educación infantil, que comprenderá hasta los seis años de edad, contribuirá al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. Los centros docentes de educación infantil cooperarán estrechamente con los padres o tutores a fin de tener en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha etapa educativa".

Art. 36

1. -"El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.

2. -La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales se realizará por equipos integrados por profesionales de distintas cualificaciones, que establecerán en cada caso planes de actuación en relación con las necesidades educativas específicas de los alumnos.

3.- La atención al alumnado con necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización y de integración escolar.

4.- Al final de cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos con necesidades educativas especiales, en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá variar el plan de actuación en función de sus resultados".

Art. 37

2.-"La atención a los alumnos con necesidades educativas especiales se iniciara desde el momento de su detección. A tal fin, existirán los servicios educativos precisos para estimular y favorecer el mejor desarrollo de estos alumnos, y las Administraciones educativas competentes garantizarán su escolarización".

3.-"La escolarización en unidades o centros de educación especial sólo se llevará a cabo cuando las necesidades del alumno no puedan ser atendidas por un centro ordinario. Dicha situación será revisada periódicamente, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso de los alumnos a un régimen de mayor integración".

La Ley General de Sanidad - 1986

Art. 3.1: "Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades".

Art. 6.2:"Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas a promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población".

Art. 18:"Las Administraciones Públicas a través de los Servicios de Salud y los Organos competentes en cada caso, desarrollarán las siguientes actuaciones":

2.- "La atención primaria integral de la salud, incluyendo, además de las acciones curativas y reahabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad".

3.- "La asistencia sanitaria especializada, que incluye la asistencia domiciliaria, la hospitalización y la rehabilitación".

5.- "Los programas de atención a grupos de población de mayor riesgo y programas específicos de protección frente a factores de riesgo, así como los programas de prevención de las deficiencias, tanto congénitas como adquiridas".

Leyes Autonómicas

La Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid - 1.984, desarrolla una serie de principios básicos que deben estar presentes y orientar cualquier actividad e iniciativa, tanto en el área de Servicios Sociales Generales como de Servicios Sociales Especializados (Familia e Infancia, Minusválidos, etc.).

Referente a Minusválidos esta Ley plantea que los Servicios Sociales Especializados serán "tendentes a la prevención, tratamiento, rehabilitación integral y reinserción social de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, utilizando en lo posible los Servicios Sociales Generales de la Comunidad".

Principios Generales:

1.- Prevención: Orientado hacia la causa de los problemas, con el fin de eliminar o paliar su influencia.
2.- Globalidad: Atendiendo a las necesidades sociales de forma global, no parcializada.
3.- Integración: Garantizando, en su caso, el derecho a la diferencia, procurando mantener la permanencia de las personas y grupos en su medio familiar y entorno comunitario.
4.- Responsabilidad Pública: Mediante la adscripción de recursos financieros, técnicos y humanos que permitan su eficaz prestación.
5.- Colaboración con la iniciativa privada sin ánimo de lucro, que será especialmente promovida e impulsada.
6.- Planificación y coordinación.
7.- Descentralización: A través de Municipios y Mancomunidades municipales y Sectorización Territorial.
8.- Participación de los Ciudadanos: Tanto a nivel regional o local como en los propios centros de Servicios Sociales.
9.- Solidaridad e Igualdad.

La Ley de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid - 1995

Art.1: a) "Regular, de forma integral, la actuación de las Instituciones públicas o privadas de la Comunidad de Madrid, en orden a procurar la atención e integración social de los menores en todos los ámbitos de convivencia, favoreciendo su desarrollo de forma integral y buscando el interés superior del menor".

Art.8: "Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid ofrecerán a los padres, a quienes vayan a serlo y a los tutores, los medios de información y formación adecuados para ayudarles a cumplir con sus responsabilidades teniendo en cuenta las características de los menores y fomentando actitudes educativas y el respeto a sus derechos".

Art. 11. Derecho a la protección de la salud.

b) "A la detección y tratamiento precoz de enfermedades congénitas, así como de las deficiencias psíquicas y físicas, únicamente con los límites que la ética, la tenología y los recursos existentes impongan en el sistema sanitario".

Art. 25: "A los menores con discapacidades se les proporcionarán los medios y recursos necesarios que les faciliten el mayor grado de integración en la sociedad, que sus condiciones les permitan. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid velarán por el pleno ejercicio de este derecho teniendo en cuenta sus necesidades económicas".

Art. 43. "Tratamiento y rehabilitación"

1.- "Todos los menores residentes en la Comunidad de Madrid tendrán derecho a la aplicación de las técnicas y recursos de mejora y rehabilitación de secuelas que hayan podido tener por causa de enfermedad adquirida o congénita o por accidente".

2.- "La rehabilitación y mejora de la salud comprenderá todos los aspectos físicos, psíquicos y sensoriales"


domingo, 27 de abril de 2008

cuestiones sobre detección y atención temprana en autismo


A) DETECCIÓN TEMPRANA

Nadie pone en cuestión que una detección lo más temprana posible de cualquier alteración en el desarrollo de un niño posibilita el establecimiento de un programa de intervención temprana capaz de promover al máximo las capacidades de desarrollo personal y social del niño y la adecuada orientación de sus familiares.

En el caso concreto del autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, este deseable y necesario diagnóstico temprano se ve sumamente dificultado en la práctica. Muy pocos niños sospechosos de autismo (o similar) son derivados a los profesionales o servicios especializados antes de los tres años de edad habiéndose perdido por tanto un tiempo precioso para la implementación de un programa de atención.



¿Por qué es difícil la detección temprana del autismo?


Desgraciadamente, esta situación no es demasiado sorprendente si tenemos en cuenta una serie de factores:


  • la relativamente baja incidencia del autismo.

  • la lógica y comprensible dificultad de los padres para detectar síntomas tan sutiles como los que caracterizan al autismo en sus primeras etapas, más si cabe si se trata del primer hijo.

  • la quizás justificable pero idealmente eliminable falta de información de la mayoría de los pediatras y otros profesionales para poder detectar el autismo de forma temprana.

  • la inadecuación de los instrumentos de evaluación del desarrollo actualmente al uso entre los pediatras los cuales se "preocupan" quizás más de posibles alteraciones a nivel perceptivo o motor (que pueden incluso no darse en niños con autismo) y menos de aquellas alteraciones del desarrollo (sociales, comunicativas) que caracterizan al autismo.

  • la dificultad de evaluación de las alteraciones sociales del autismo en estas fases tan tempranas del desarrollo puesto que pueden ir apareciendo o se van haciendo evidentes de manera insidiosa, encubierta y casi disimulada tras un rostro sano y un desarrollo en muchos casos no problemático a nivel perceptivo y motor.

  • finalmente y para acabar de complicar la situación, las posibles diferentes formas de aparición del trastorno: hay casos en los que parece que los problemas se dan desde el principio pero,, en otros, pueden aparecer después de un periodo de desarrollo aparentemente normal de uno o dos años.


¿Quién debe hacer detección temprana?


Son los profesionales de la pediatría a quienes corresponde esta responsabilidad y somos los profesionales que trabajamos en este campo quienes debemos ayudarles en esta difícil tarea. El propio Ministerio de Sanidad español reconoce en un documento publicado en 1991 que "los profesionales sanitarios están diagnosticando tarde las deficiencias infantiles. Este dato pone de manifiesto la necesidad de incidir en los profesionales sanitarios, concienciándolos de la necesidad de permanecer alerta en el cuidado de la población de alto riesgo y en el estudio de los signos de alarma que pueden ayudar a detectar precozmente una deficiencia". Con este fin, el citado Ministerio publicó una "Guía para la detección precoz de las deficiencias del recién nacido y del niño en Atención Primaria que "pretende resaltar algunos factores de riesgo y los signos de alarma que los profesionales deben tener en mente de modo constante". Desgraciadamente, en esta guía (y en otras, así como en los planes de estudio de muchas profesiones relacionadas) se habla de problemas visuales, de problemas auditivos, alteraciones motoras, retraso mental, problemas de lenguaje y problemas emocionales pero no se mencionan para nada los trastornos del espectro autístico a pesar de su importancia cualitativa y de que su incidencia es mayor de la de algunos trastornos mencionados manejando algunos autores porcentajes de 2 por cada 1000.


De tal manera que, a pesar de esta necesaria e interesante iniciativa del Ministerio de Sanidad, la información que sobre el autismo tienen los pediatras (y otros profesionales) no va a facilitar de ninguna manera su detección temprana. Así pues, los profesionales y las Asociaciones que trabajamos en este campo debemos intentar paliar esta situación proporcionándoles información referida a cuándo y cómo detectar el autismo.


Siendo esto así, vemos dos únicas posibilidades de facilitar una detección más temprana del autismo: por un lado, mejorar las pruebas de evaluación y hacerlas más sensibles y receptivas a las señales de alarma del autismo y otros trastornos del desarrollo (tal y como se ha hecho en el País Vasco con la Escala Haizea) y, por otro, elaborar cuestionarios específicos y aplicarlos en una revisión completa (por ejemplo a los 18 meses) para descartar cualquier tipo de trastorno del desarrollo. Nosotros, aún estando de acuerdo también con la primera vía, hemos tratado de trabajar la segunda de acuerdo con lo expuesto por los autores mencionados de que es posible la detección del autismo basándose en la aplicación de cuestionarios específicos en las revisiones pediátricas rutinarias.


Así, hemos elaborado un cuestionario que consta de 19 preguntas a realizar a los padres referidas a los aspectos anteriormente citados: juego interactivo, interés social, imitación, empatía, juego simbólico, movimientos estereotipados, anormalidades perceptivas relacionadas con estímulos o fines sociales y atención conjunta en sus manifestaciones de señalamiento protodeclarativo, mostrar y coorientación visual. Junto con el cuestionario se adjuntan además tanto las respuestas prototípicas que daría un sujeto con autismo (lo cual permite obtener una puntuación) como unas orientaciones que establecen una serie de señales de alarma que se pueden obtener de la aplicación del Denver.


Coincidiendo con nuestro trabajo, Baron-Cohen y sus colaboradores (Baron-Cohen, Allen y Gillberg, 1992) diseñaron otro interesante cuestionario con el mismo objetivo: el CHAT (Checklist for Autism in Toddlers). Sabemos, además, que se ha intentando avanzar en la validación del CHAT con un estudio epidemiológico de una muestra de 20.000 niños de 18 meses cuyos resultados nos comentarán Simon Baron-Cohen y sus colaboradores en este Congreso.



¿Qué evaluar para poder detectar autismo?


Los estudios que hemos podido revisar coinciden en una serie de conductas universales y especificas que deberemos observar si queremos detectar autismo de manera temprana. La mayoría de los autores mencionan el juego simbólico o de ficción, las conductas de atención conjunta (incluyen el señalamiento protodeclarativo, la conducta de mostrar y la coorientación visual) , el juego interactivo, el interés social y, asimismo en varios estudios, respuestas de comprensión de emociones y empatía, imitación y conductas o movimientos repetitivos. Por tanto, pensamos que en las revisiones pediátricas rutinarias se debería evaluar cuidadosamente la posible ausencia o alteración de estos aspectos.



¿ Cuándo se puede detectar el autismo?


La mayoría de los autores revisados (Volkmar y col. 1985; Wing, 1980; Short y Schopler 1988; Gillberg 1990; Frith, Soares y Wing, 1993 y otros) afirman que los síntomas del autismo aparecen antes de los tres años pero añaden que es difícil detectarlos en el primer años de vida. Parece, sin embargo, razonable plantearse esa posibilidad en algún momento del 2º año. De esa manera, se podrían detectar tanto los casos ya con problemas durante el primer año (con mayor seguridad, además) como los que desarrollan bruscamente los síntomas después del primer año (frecuentemente entre los 12 y 18 meses). En un trabajo de Johnson, Siddons, Frith y Morton (1.992), los autores concluyen, basándose en resultados de test de evaluación del desarrollo de normales, retrasados no autistas y autistas, que, si bien antes de los 12 meses no parece posible detectar autismo de forma inequívoca, sí es posible hacerlo a los 18 meses si evaluamos preferentemente los aspectos sociales del desarrollo. A idéntica conclusión llegan Simon Baron Cohen y sus colaboradores (Baron-Cohen, Allen y Gilberg, 1992). Con todos estos datos parece razonable, hoy por hoy, considerar la posibilidad de detectar autismo a una edad tan temprana como los 18 meses.


¿Cómo detectar el autismo?


En el Estado español, la prueba utilizada por los pediatras para valorar el desarrollo es la Escala Denver en su versión simplificada (no tipificada en España). La citada escala evalúa las áreas motriz, adaptativa, lingüística y social del desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los 6 años y se aplica en todas las revisiones rutinarias establecidas en nuestro país. Después de analizar los diversos items que componen la citada escala, parece muy posible que algunos o muchos casos de autismo puedan pasar desapercibidos con su aplicación puesto que no se trata de una prueba muy sensible a los aspectos alterados en autismo que hemos comentado antes poniendo más el acento en aspectos perceptivos y motores.

viernes, 25 de abril de 2008


LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA ESCUELA INFANTIL: UNA NECESIDAD URGENTE.




Resumen


La Estimulación Temprana entendida como tratamiento global destinado a niños con discapacidad o alto riesgo de padecerla, es una intervención destinada a rehabilitar y habilitar capacidades en desarrollo. Optimizar el desarrollo y hacerlo funcional y armónico es uno de los objetivos prioritarios de la intervención temprana. Proponemos un debate sobre la ampliación y ubicación de la Atención Temprana: La Atención Temprana en la escuela Infantil como tratamiento global y límite entre la prevención primaria y secundaria, abarcando su campo de acción. Proponemos la inclusión de este tratamiento en los Centros de Atención Primaria cuyo objetivo estaría destinado a establecer un puente entre las intervenciones en salud mental infantil graves y las intervenciones clínicas-educativas menos graves, patología común. Manteniendo los Centros de Atención Temprana existentes y las Unidades hospitalarias.

Introducción


La Estimulación temprana es una intervención global destinada a los niños en edades comprendidas entre los 0 y los 6 años de edad cronológica. Abrimos un primer debate, y proponemos ampliar la edad de intervención, en lugar de reducirla como se propuso en algún momento. Creemos necesaria la ampliación de la edad en función de las características de los niños y la respuesta al tratamiento. Proponemos un criterio de desarrollo y no un criterio cronológico para establecer el límite de edad para acceder a este tipo de tratamiento, cuyo objetivo principal es rehabilitar, habilitar, y capacitar funcionalmente al sujeto – paciente. Otra alternativa sería la de contar con un tratamiento de estas características para todas las edades, estimulando en cada edad de desarrollo los aspectos básicos de la etapa evolutiva.

La Atención Temprana es una intervención global que suele complementarse y coordinarse con otros tratamientos específicos, frecuentemente con fisioterapia y logopedia. Su objetivo general es habilitar o rehabilitar el desarrollo en aspectos biológicos, psicológicos y sociales, sus acciones están destinadas a promover reacciones conductuales existentes, a crear reacciones o inhibir conductas y a proveer de herramientas e instrumentos específicos conductuales y materiales para adecuar el funcionamiento del sujeto a las exigencias sociales, proporcionándole medios para adquirir conocimientos por procedimientos distintos a los empleados para la población no discapacitada, o actualmente no discapacitada. Proponemos la coexistencia y coordinación de tratamientos globales y específicos, su complementariedad es necesaria para la adecuada coordinación del desarrollo personal. La necesidad de intervenciones globales, individuales y grupales deben continuarse y complementar las intervenciones específicas y rehabilitadoras: logopedia, fisioterapia, psicomotricidad, no son tratamientos excluyentes. La intervención temprana debe considerarse un marco de actuación de aprendizajes en funcionamiento, de inicio de habilidades y de la posibilidad de ejecutar lo aprendido en un medio menos exigente o más seguro emocionalmente que el social, el de la vida real. Es la oportunidad de poner en práctica habilidades, hacer uso de las mismas y ajustarlas en la práctica. La propuesta a debate es ampliar el concepto de tratamiento y entender la intervención como tratamiento habilitador, rehabilitador, lúdico, recreativo, un espacio simulador de experiencias que permita ejercitar las habilidades sociales en uso.

La Atención Temprana se lleva a cabo en Centros específicos o en Centros privados. Nuestra propuesta es incluir la intervención temprana en la escuela infantil. Una escuela inclusora es la que proporcionar las ayudas necesarias a los alumnos según sus características. De igual manera que incluye al maestro de apoyo, logopeda, psicomotricista, fisioterapeutas, audición y lenguaje debe incluir al técnico de estimulación temprana así como los materiales y recursos necesarios para que puedan beneficiarse una mayor cantidad de niños con discapacidad o sin ella pero con una problemática mínima o trastornos mínimos del desarrollo que precisan de intervenciones mínimas y puntuales no suficientemente graves para ser derivados a Centros de Estimulación o a Salud Mental Infantil. Existen una serie de problemas infantiles en la escuela que podrían obtener beneficio de la Atención Temprana. No encontramos ningún impedimento para que no pueda llevarse a cabo este tipo de tratamiento dentro de la escuela. Este es un gran debate que proponemos, la Estimulación Temprana en la escuela infantil los pros y los contras. Los beneficios pueden ser enormes tanto para la familia, niño como para el maestro, los inconvenientes pocos no hemos encontrado ninguno de peso suficiente que merezca ser comentado. Proponemos la creación de aulas de estimulación temprana en la escuela infantil.

Y finalmente, una última propuesta es la creación de unidades de Atención Temprana en los Centros de Atención Primaria, cuyo objetivo sería el tratamiento de patologías comunes o mínimas no derivables a salud mental. Unidades puente que faciliten tratamientos clínicos-educativos que permitan atender la demanda existente de trastornos emocionales, conductuales entre otros, en las primeras etapas infantiles de desarrollo. Abrimos este debate, con la intención de ofrecer alternativas que se ajusten a las necesidades de demanda actual de tratamiento de problemas y trastornos en la infancia y ampliar el campo de acción terapéutica situando la Atención Temprana en los primeros niveles de asistencia.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN BEBÉS DE 0 A 3 MESES

Video subido desde youtube

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Video subido desde youtube

ATENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON DÉFICIT VISUAL

ATENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON DÉFICIT VISUAL

El déficit visual en los primeros años de vida entraña un grave riesgo de que se produzcan detenciones y desviaciones del desarrollo con secuelas, a veces, irreversibles. Por tanto, la atención temprana a esta población comprende el conjunto de medidas de orden psicopedagógico, médico y social encaminadas a la consecución del desarrollo del niño sin otras discapacidades que las estrictamente inherentes a su déficit visual.

La ceguera o deficiencia visual supone un esfuerzo de adaptación al niño y a su familia. Las dificultades pueden aglutinarse en torno a dos ejes:

— En lo cognitivo, el déficit visual impone una seria limitación para interpretar buena parte de la información exterior y para integrar los estímulos que, en estos casos, llegan de forma sesgada o incompleta.
— En lo emocional, la privación de la mirada como código universal de contacto y de comunicación interferirá la relación del bebé con sus padres.

No intervenir en edades tempranas puede traer consigo, en algunos casos, una desestructuración del psiquismo.


OBJETI
VOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON DÉFICIT VISUAL

El objetivo general de la atención temprana es ayudar al niño y a su familia a encontrar nuevas formas de adaptación que permitan conseguir, en el ámbito cognitivo, una estructuración coherente del mundo físico y alcanzar, en el aspecto emocional, un desarrollo armónico de la personalidad.

Dos son los objetivos básicos en atención temprana:

• Favorecer, desde el nacimiento, el desarrollo de todo niño con déficit visual.
• Dar soporte a la familia desde el momento de la detección del déficit, prestándole una atención individualizada.

Estos objetivos se concretan en:

• Favorecer y facilitar los procesos de desarrollo, socialización e integración del niño.
• Organizar la asistencia al grupo familiar, tomando como base de trabajo el desarrollo de elementos de contención del sufrimiento de las familias afectadas.
• Informar, asesorar y apoyar a los padres.
• Implicar a los padres en el crecimiento de sus hijos.
• Generar recursos en el entorno familiar.
• Lograr una coordinación interna y externa con los recursos de la zona.
• Fomentar la reflexión y el estudio sobre instrumentos clínicos y psicopedagógicos específicos.

Para más información sobre el tema pincha aquí: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/at_a_n_c_o_dv.pdf
http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/atencion_temprana.htm

viernes, 18 de abril de 2008

CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA EN ANDALUCÍA

CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA EN ANDALUCÍA

ALMERÍA

NOMBRE DEL CENTRO

LOCALIDAD

CALLE

DP

TELEFONO

CENTRO BASE MINUSVÁLIDOS

ALMERÍA

Ctra. Ronda, edif. Bola Azúl, 4ª planta

04008

950/276300

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

ALMERÍA

Santos Zárate, 2, 1º

04004

950/258048

CENTRO GABINERE DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

ALMERÍA

Santos Zárate, 22

48004

950/256311

CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SAN AGUSTÍN - EL EJIDO

Estadio s/n

04716

950/536153



CADIZ


NOMBRE DEL CENTRO

LOCALIDAD

CALLE

DP

TELEFONO

CENTRO BASE MINUSVÁLIDOS

ALGECIRAS

Rincón de Luna, 9

11204

956/665066

CENTRO BASE MINUSVÁLIDOS

CÁDIZ

San Germán, 3

11004

956/289331

CENTROS DE ATENCIÓN PRECOZ

ALGECIRAS

Rincón de Luna, s/n

11202

956/655181

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ ASPADEMIS

CÁDIZ

Plaza de Santa Elena, 2, 2º d

11006

956/259595

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

LINEA DE LA CONCEPCIÓN

Bellavista, s/n

11300

956/643535

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

SAN FERNANDO

Ctra. Camposanto, 10

11100

956/897353

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

SAN LUCAR DE BARRAMEDA

Baños, 8

11540

956/362116

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

CÁDIZ

José Cadalso, s/n

11012

956/250484

INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO AFANAS

CÁDIZ

José Cadalso, s/n

11012

956/250484

COLEGIO PÚBLICO AGADIR

CÁDIZ

avda. Bahía, 27

11012

956/287855

SERVICIO DIAGNOSTICO Y ORIENTACIÓN TERAPEUTICA

CÁDIZ

José Cadalso, s/n

11012

956/250484

UPACE-SAN FERNANDO C. ATT.PERSO

SAN FERNANDO

Callejón Santo Entierro, s/n

11100

956/897353



CÓRDOBA

NOMBRE DEL CENTRO

LOCALIDAD

CALLE

DP

TELEFONO

CENTRO BASE MINUSVÁLIDOS

CÓRDOBA

Avda. Ollerías, 46 b

14001

957/483393

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

FERNÁN-NÚÑEZ

Plaza de Armas. 5

14520

957/380062

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

PRIEGO DE CÓRDOBA

Avda. de España, 1

14800




GRANADA

NOMBRE DEL CENTRO

LOCALIDAD

CALLE

DP

TELEFONO

CENTRO BASE MINUSVÁLIDOS

GRANADA

Ctra.de Alfacar, 13

18011

958/152562

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

ATARFE

avda. de la Libertad, s/n

18230

958/438296

CENTRO PILOTO DE REHABILITACIÓN DE AUTISTAS

GRANADA

Avda. de Cervantes, 10, 6º A

18008

958/248100

CENTRO DE ESTIMUACIÓN PRECOZ

LOJA

Avda. de Rafael Pérez del Alamo, s/n

18300

958/323097

COLEGIO DE MINUSVÁLIDOS

MOTRIL

Avda. de Enrique Martín Cuevas, s/n (apdo 243)

18600

958/603702




HUELVA

NOMBRE DEL CENTRO

LOCALIDAD

CALLE

DP

TELEFONO

CENTRO BASE MNUSVÁLIDOS

HUELVA

Hermandades, s/n (polígono San Sebastían)

21006

959/234908

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

ALMONTE

Plaza de la Virgen del Rocío, 1

21730

959/406041

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

CÁRTAMA

Lepe, 52

21450

959/390375

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

ISLA CRISTINA

España, 4, bajo

21410

959/343194




JAÉN

NOMBRE DEL CENTRO

LOCALIDAD

CALLE

DP

TELEFONO

CENTRO BASE MINUSVÁLIDOS

JAÉN

Linares, 2- 4 bajo

23008

953/220314

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

ALCALÁ LA REAL

San Juan de Dios, s/n, bajo

23680

953/580030

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

ANDÚJAR

Polígono Puerta Madrid, Sector Huelva, 47

23740

953/504881

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

LA CAROLINA

Carmelo, s/n

23200

953/660163

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

HUELMA

Espinar, s/n Prolongación

23560

953/390184

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

HUELMA

García Lorca, s/n (Centro Salud)

23560

953/391005

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

LINARES

María Auxiliadora, s/n

23700

953/695600

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

MARTOS

Ctra. De Fuensanta, s/n

23600

953/700134

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

PEAL DE BECERRO

Plaza del Ayuntamiento,1

23460

953/730902

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA

LA PUERTA DE SEGURA

Lope de Vega,4

23360

953/486578

CENTRO DE ESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN FUNCIONAL

ÚBEDA

Explanada,4

23400

953/754640




MÁLAGA

NOMBRE DEL CENTRO

LOCALIDAD

CALLE

DP

TELEFONO

CENTRO BASE MINUSVÁLIDOS

MÁLAGA

Pza. Diego Vázquez Otero,5, edif. Torre Almenara

29007

95/2390666

CENTRO COMARCAL DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

ANTEQUERA

Picadero s/n

29200

95/2844981

CENTRO DE TRATAMIENTOS ASPRONA

ESTEPONA

José Luis Díez, s/n

29680

95/2803284

CENTRO COMARCAL DE ESTIMULACIÓN PRECOZ

VÉLEZ-MÁLAGA

Lope de Vega,8

29700

95/2505883