martes, 25 de marzo de 2008

DETECCIÓN, DERIVACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN TEMPRANA


DETECCIÓN, DERIVACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN TEMPRANA



Detección

Se considera como principio general que el proceso de detección ha de iniciarse lo más pronto posible en la vida del niño y que, en consecuencia, el medio hospitalario, y más específicamente los servicios de Neonatología, más próximo a los primeros momentos de su existencia, es el que puede garantizar en primer lugar una detección verdaderamente temprana.

Otros servicios del ámbito hospitalario, como los de Neuropediatría y las especialidades de Oftalmología y Otorrinolaringología, etc. pueden contribuir también a la detección de situaciones específicas en las que puedan estar comprometidas deficiencias o alteraciones de funciones neurológicas o sensoriales.

La Atención Primaria de Salud también desempeña un importante papel en el proceso de detección de las condiciones de alteración o deficiencia que no se han manifestado en la etapa hospitalaria del nacimiento o que no ha sido posible predecir en ese momento.

En otros contextos de la vida del niño, como el escolar, pueden también detectarse situaciones desfavorables más específicamente vinculadas al desarrollo evolutivo del niño y a capacidades tanto físicas como cognitivas y sensoriales, por cuanto el medio educativo comporta para el niño abordar continuamente experiencias de aprendizaje que suponen el compromiso en una u otra medida de todas sus capacidades.

Los Servicios Sociales Generales así como los Centros y Servicios especializados en Atención Temprana, pueden constituir medios de extraordinaria utilidad para iniciar un proceso de detección que posteriormente continuarán alguno de los anteriormente citados.

Derivación

La detección temprana carece sin embargo de toda efectividad si no va seguida inmediatamente de las medidas de atención e intervención precisas en cada caso. Es por esto que la prontitud en la detección ha de acompañarse de la inmediatez de la respuesta, sin que medie intervalo temporal que demore la puesta en marcha de las actuaciones que cada niño requiere.

Con este norte como objetivo, se considera que el servicio que ha detectado la alteración o deficiencia es quien se encuentra en mejor posición para establecer si de éstas se deriva la necesidad de una respuesta de atención temprana.

En la actualidad son los Centros Base del INSERSO los que realizan la valoración y calificación de las minusvalías, determinando el tipo y grado de deficiencia de cada niño, emitiendo la correspondiente certificación de minusvalía o de presunta minusvalía. Esta posibilitará en su caso el tratamiento que precise el niño en los centros destinados a tal fin: públicos (Centros Base) o privados subvencionados.

No obstante, desde el ámbito de la salud, prioritariamente, se viene detectando una población considerada de alto riesgo de deficiencias, es decir, niños con antecendentes de factores o circunstancias que suponen una alta probabilidad estadística, en relación con la población normal, de presentar posteriormente una deficiencia motriz y/o sensorial y/o cognitiva, si no se les proporciona la atención específica, en los primeros momentos de su vida.

Para recibir esta atención no parece aconsejable que se emita un certificado de minusvalía o de presunta minusvalía, pero sí de necesidad de atención temprana.

Para ello es necesario establecer el Dictamen Provisional de Necesidad de Atención Temprana.

Este Dictamen será elaborado por los Centros o Servicios que realicen la detección de la necesidad, y que por reunir los requisitos exigidos, estén autorizados por la Administración competente para emitir dicho Dictamen.

En tanto el reconocimiento de Centros y Servicios se vaya extendiendo y ampliando, para los niños que no se encuentren en las zonas de influencias de éstos, se seguirá el procedimiento de valoración actual.

Coordinación

Por otra parte, se estima de extraordinaria importancia en este contexto la coordinación de los Centros y/o Servicios implicados en la respuesta de atención e intervención temprana. Por ello es preciso considerar dos criterios básicos:

- Planificación conjunta de los objetivos a conseguir, rentabilizando de esta manera los recursos y esfuerzos que desde cada Centro y/o Servicio se realizan evitando al mismo tiempo solapamientos disfuncionales, y favoreciendo la participación de la familia.

- Garantizar la evaluación conjunta del progreso del niño y de las atenciones que se están dando, a fin de tomar decisiones y planificar periódicamente los cambios o modificaciones que se estimen oportunos.

viernes, 21 de marzo de 2008

Niveles de intervención en Atención Temprana

PREVENCIÓN PRIMARIA EN ATENCION TEMPRANA

La prevención primaria de los trastornos en el desarrollo infantil tiene por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Los servicios competentes en estas acciones son, prioritariamente, los de Salud, Servicios Sociales y Educación. Otros departamentos como Trabajo y Medio Ambiente tienen también importantes responsabilidades en este ámbito.

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ATENCION TEMPRANA

La prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.

DETECCIÓN

La detección de las posibles alteraciones en el desarrollo infantil es un aspecto fundamental de la Atención Temprana en la medida en que va a posibilitar la puesta en marcha de los distintos mecanismos de actuación de los que dispone la comunidad.
Cuanto antes se realice la detección, existirán mayores garantías de prevenir patologías añadidas, lograr mejorías funcionales y posibilitar un ajuste más adaptativo entre el niño y su entorno.
La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso imprescindible para el diagnóstico y la atención terapéutica. La detección temprana es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable. La detección de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles.
La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de la intervención terapéutica, pero hay una serie de circunstancias que a menudo impiden o evitan la detección y el diagnóstico de los trastornos en el desarrollo, especialmente los psicopatológicos, del ámbito emocional y cognitivo, en los primeros años de la vida:
Las tendencias banalizadoras o contemporizadoras que dejan en manos del "ya se le pasará" la responsabilidad terapéutica ante problemas que bien merecen una atención y evaluación serias.
Las tendencias reduccionistas, que llevan a interpretar incorrectamente numerosos comportamientos atípicos de los niños, al atribuirlos de forma exclusiva a deficiencias o inadecuaciones educativas de los padres o por el contrario, a factores físicos o biológicos aislados.
El temor o la resistencia a iniciar un proceso diagnóstico y terapéutico para evitar
"etiquetar" de forma precoz, aun reconociendo la existencia de "problemas".
El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas relacionales o interaccionales precoces y la negación del sufrimiento psíquico del niño.La necesidad de creación de programas específicos de detección y eliminación de las condiciones de riesgo.
En la detección de los trastornos en el desarrollo o situaciones de riesgo podemos considerar distintas etapas y agentes:

Etapa prenatal
  • Servicios de Obstetricia
Etapa perinatal
  • Servicios de Neonatología
Etapa postnatal
  • Servicios de Pediatría
  • Servicios educativos
  • El entorno familiar
  • Servicios Sociales
  • Otros servicios sanitarios

PREVENCIÓN TERCIARIA EN ATENCIÓN TEMPRANA

La prevención terciaria en Atención Temprana agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se dirige al niño, a su familia y a su entorno. Con ella se deben atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño.
La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviación en su desarrollo. Cuando la detección se realiza en la unidad de Neonatología, al existir un periodo de hospitalización en la etapa neonatal, la intervención se inicia ya en la propia unidad.
Cuando la detección se realiza a través de las consultas pediátricas, de las escuelas infantiles o de los propios padres, la atención se inicia en los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana o en las unidades de Atención Temprana, que dan continuidad a la atención cuando ésta se ha iniciado en la unidad neonatal.
Otro objetivo fundamental de la intervención es conseguir que la familia conozca y comprenda la realidad de su hijo, sus capacidades y sus limitaciones, actuando como agente potenciador del desarrollo del niño, adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y sociales, procurando su bienestar y facilitando su integración social.
La intervención debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de los demás miembros de la familia y los recursos de que se dispone; y el conocimiento y actuación sobre el entorno social.
Cuando el niño asiste a la escuela infantil, ésta ofrece importantes posibilidades de incidir positivamente sobre los procesos de socialización y aprendizaje, al actuar reforzando el proceso terapéutico específico, por lo que es fundamental establecer una adecuada coordinación.

martes, 11 de marzo de 2008

¿Qué es la Atención Temprana?


El Libro Blanco de la Atención Temprana la define como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”