martes, 1 de abril de 2008

Bases científicas de la Atención Temprana.

BASES CIENTÍFICAS

La atención temprana se apoya en 4 bases, que son:

1) Psicología del desarrollo
  • El desarrollo es un proceso continuo
  • La secuencia de etapas es igual para todos los niños.
  • Existe una secuencia de desarrollo en cada una de las áreas pero el desarrollo de una no presupone un desarrollo paralelo de la otra.
  • El ritmo de desarrollo varía de uno a otro.
  • Disociación: falta de paralelismo entre las diferentes áreas del desarrollo
  • Nos permite conocer las leyes del desarrollo. DESARROLLO-SECUENCIA:
  • Céfalo-caudal de la cabeza a los pies
  • Próximo distal el desarrollo se inicia desde la línea media del cuerpo hacia el exterior

2) Neurología evolutiva
  • Estudia el sistema nervioso central.
  • Nos permite conocer el sistema de maduración del sistema nerviosos central.
  • Alguna anomalía en el Sistema Nervioso Central (SNC) produce un retraso a nivel madurativo.
  • Es importante conocer el proceso de maduración neurológica para saber detectar posibles anomalías.
  • Algunos signos neurológicos que traducen el estado y maduración del sistema nervioso son:
  • El tono muscular grado de maduración de los músculos.
  • Los reflejos prensión, succión, parpadeo, marcha automática.
  • El bebe recién nacido está encogido. Si no fuera así habría falta de tono y alguna anomalía.
  • Leyes de maduración
  • Ley de la plasticidad los niños son moldeables, existe una plasticidad del sistema nervioso en etapas tempranas, pudiéndose recuperar ciertas funciones. Desde las 23 semanas antes de nacer hasta los 2 años después del nacimiento es la etapa o periodo sensitivo, que es la etapa de mayor plasticidad neuronal.
  • Ley de especialización neuronas altamente diferenciadas y otras que no lo están.
  • El que exista un signo anormal aislado no es predictivo. Muchas veces estos signos anormales desaparecen en un periodo de tiempo.
3) Psicología del aprendizaje

  • Estudia los mecanismos que rigen la conducta humana.
  • La metodología que vamos a utilizar esta basada en:
  • La teoría del aprendizaje
  • Las técnicas de modificación de la conducta
  • Se utiliza una metodología sistemática por:
  • La adquisición de conductas adecuadas.
  • La eliminación de conductas inadecuadas.
  • Aspectos a tener en cuentas:
  • Análisis de tareas
  • Secuenciación de objetos
  • Graduación del material por orden de dificultad.
  • Toma de datos para una evaluación continuada (registrar las conductas que el niño va consiguiendo).
  • Aprendizaje discriminativo
  • Utilización de ayudas y estrategias. Refuerzos.

4) Psiquiatría infantil
  • Importancia del vínculo madre-hijo y su importancia en posteriores procesos de aprendizaje.
  • Importancia del trabajo con los padres.

No hay comentarios: